Es imposible no admirar cada puntada, al adentrarme en el mundo del tejido y su significado es imposible no querer saber mas de estos procesos.

El tejido tiene cabida en la mayoría de las áreas de conocimiento y explica la forma de ver el mundo de los tejedores.

Esto se valida en las investigaciones que se realizan a las comunidades tejedoras, donde está la evidencia que cada tejido, figura, material utilizado se corresponde con el lugar que ocupan, el estatus social, y la interpretación cosmogónica de la sociedad.

Las figuras geométricas, relación del espacio, y posición de estas en el tejido dan una explicación de lo que son en los diseños textiles.

El conocimiento que pasa de generación en generación por medio de la oralidad, demuestra que los pueblos indígenas tenían sus propias formas de transmitir el conocimiento que no siendo de aula se puede valorar por la enseñanza de técnicas, habilidades conocimientos y creencias.

Desde los aztecas hasta los mapuches, recorriendo cada etnia de latinoamérica se reconoce que existen aspectos comunes como el uso de la geometría para interpretar la cultura.

Es así como el zigzag está relacionado con la interpretación de la serpiente, una forma de reconocer al Dios Quetzalcoatl en la cultura azteca, y sus similares en la cultura maya, inca y mapuche.

Hablar de perpendicularidad, paralelismo, aritmética entre otras, como lo reconocemos en el aula probablemente no sea posible, pero a través del tejido cada uno de los conceptos de aprecia en la cotidianidad.

Me parece interesantísimo el trabajo de Mónica Micelli y Cecilia Crespo titulado "La Geometría Entretejida" publicado en 2011. Donde las autoras hacen la comparación de los mayas, incas y mapuche que viven en el sur de América.

Cada uno de estos detalles merecen ser estudiados con detalle para divulgar tan maravillosa labor.