He sido muy ambiciosa al pretender escribir en unos pocos dĂas acerca de la artesanĂa como factor de desarrollo, sĂ© que esto no serĂ¡ posible.
Cuando inicias el viaje de la investigaciĂ³n, empiezas a abrir una cantidad de puertas desconocidas, y cada una de ellas te invita a querer conocer mas.
La pregunta que uno se tiene que hacer es: ¿hasta dĂ³nde quieres llegar? En este proyecto de artes textiles empecĂ© a conocer una cantidad interesante de manifestaciones en el mundo.
¿DĂ³nde debemos comenzar a buscar? dependerĂ¡ del lugar donde uno se siente cĂ³modo.
Yo he recurrido a las redes sociales, y despuĂ©s como efecto multiplicador voy haciendo los enlaces hacĂa nuevos descubrimientos.
AsĂ he llegado al patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, aunque en las noticias ya he escuchado hablar de Ă©l, no fue el primer lugar para buscar las artes textiles mĂ¡s significativas.
Las manifestaciones registradas en la lista no son las Ăºnicas, pero si han cumplido con una serie de lineamientos que conlleva estar inscritas al listado reconocido por la ConvenciĂ³n para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
A modo de no complicar esta entrada, me parece conveniente citar los dos primeros artĂculos de la convenciĂ³n (consulta a travĂ©s de la pĂ¡gina de la UNESCO destinada al Patrimonio Inmaterial de la Humanidad)
ArtĂculo 1: Finalidades de la ConvenciĂ³n
La presente ConvenciĂ³n tiene las siguientes finalidades:
a) la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial;
b) el respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e individuos de que se trate;
c) la sensibilizaciĂ³n en el plano local, nacional e internacional a la importancia del patrimonio
cultural inmaterial y de su reconocimiento recĂproco;
d) la cooperaciĂ³n y asistencia internacionales.
ArtĂculo 2: Definiciones
A los efectos de la presente ConvenciĂ³n,
1. Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y tĂ©cnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generaciĂ³n en generaciĂ³n, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en funciĂ³n de su entorno, su interacciĂ³n con la naturaleza y su historia, infundiĂ©ndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo asĂ a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente ConvenciĂ³n, se tendrĂ¡ en cuenta Ăºnicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.
2. El “patrimonio cultural inmaterial”, segĂºn se define en el pĂ¡rrafo 1 supra, se manifiesta en particular en los Ă¡mbitos siguientes:
a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehĂculo del patrimonio cultural
inmaterial;
b) artes del espectĂ¡culo;
c) usos sociales, rituales y actos festivos;
d) conocimientos y usos relacionados con la
naturaleza y el universo;
e) técnicas artesanales tradicionales.
Actualmente la lista cuenta con 508 manifestaciones registradas en 122 paĂses, y segĂºn los criterios de selecciĂ³n al colocar el filtro textil encontramos registradas 12 elementos en 13 paĂses.
En una primera revisiĂ³n he podido notar 35 manifestaciones textiles en todo el mundo. Un ejemplo de ello es El encaje de bolillos de Eslovenia.

En prĂ³ximas entregas estarĂ© comentando mĂ¡s detalles de los registros de las listas.
0 Comentarios