Header Ads Widget

Responsive Advertisement

Perfil de los tejedores que emprenden


Tengo una serie de entradas que voy a escribir que la denominĂ© "Tejiendo un emprendimiento". Esta es la segunda entrada, la semana pasada escribĂ­ acerca de la definiciĂ³n de productos y los niveles de productos. Les contĂ© que mi ejercicio, me habĂ­a llevado a definir mi producto en @dehiloycrochet como un producto bĂ¡sico, que aĂºn no se diferencia ni es especializado (El conocimiento del producto que se ofrece.) DespuĂ©s de repensar varias veces, y de indagar un poco mas en la lectura, en videos de youtube, y en internet en general, entendĂ­ que muchas veces los que estamos diseñando nuestro negocio a partir de un hobby, seguimos tratando nuestro producto sin mayores cambios. 
Voy a aprovechar para esclarecer al lector que entra a este blog por primera vez, que este diario narra las experiencias que estoy viviendo con este nuevo emprendimiento. ¿QuĂ© he aprendido? ¿quĂ© debo corregir?, y verificar cada una de las acciones implementadas.
Algo que he aprendido en este Ăºltimo año es que la visibilidad a travĂ©s de internet, la exposiciĂ³n de un producto en una vitrina o en un mercado artesanal no te ofrece la rentabilidad necesaria, puedes hacer cosas maravillosas y no llegar a las manos adecuadas. El desarrollo de un negocio que te garantice independencia econĂ³mica o que te de a conocer, requiere una planificaciĂ³n que va desde: definiciĂ³n del producto, materiales usados, costos, mercadeo, ventas, servicio al cliente. Cada uno de los aspectos allĂ­ señalados deben ser cuidadosamente vigilados. Ya sea que estĂ©s asociado o que trabajes solo, debes dedicar tiempo y esfuerzo a obtener conocimiento de cada uno de los aspectos que pueden afectar tu marca. 
En mis redes sociales tengo una recopilaciĂ³n importante de mis trabajos, no son todos pero pueden ver que me he paseado por varias propuestas que se presentan en revistas de ganchillo. He realizado, ropa, zapatos, trajes de baño, tapetes, carteras y bolsos de distintas formas, amigurumi, apliques, entre muchos otros. 
Yo soy de las tejedoras que empezĂ³ a publicitar sus servicios como tejedora: "usted me llama y yo se lo hago", no era exactamente eso, pero somos muchos los que nos "vendemos" de esa forma. Para mĂ­ esto es un error, ¿por quĂ© pienso que es un error? hasta la personalidad del que trabaja tan especializado puede influir en la forma como llevas la venta, probablemente la personalidad y habilidad de alguno les permita hacerlo de esa forma. 
Por mi parte empecĂ© a notar que debĂ­a organizar el tiempo y pensar hacia donde querĂ­a apuntar realmente, y una forma de tomar control de las metas era no depender de un pedido que puede o no llegar (en la mayorĂ­a de los casos no me llegaba). En algunos casos fallĂ© en el calculo de tiempos de entrega, pues el tejido se extendĂ­a y se volvĂ­a engorroso, entonces se dificulta tomar nuevos pedidos o establecer la tabla de costos. 
Tengo un tiempo siguiendo perfiles de tejedores alrededor del mundo a travĂ©s de las redes sociales. Algunos de ellos exitosos, y otros muy llamativos pero no se puede seguir la pista de sus ingresos. Los perfiles van desde tejedores que ofrecen productos mezclados; tejedores especializados; los que se dedican a la formaciĂ³n presencial y virtual; los diseñadores que tienen su propio atelier y personal que teje; los que se convierten en autores de libros; los que comercializan sus propias marcas de lanas o hilos; los que no hacen productos para la venta pero venden solo los patrones; los probadores de patrones, entre otros. 
En entradas futuras les comentarĂ© de las observaciones de algunos esquemas de negocio que pueden ser exitosos. Por ahora dejo la pregunta de hoy, si estas desarrollando un negocio en base a un hobby ¿en cuĂ¡l perfil podrĂ­as identificarte?
Aprovecho para compartir este video de The Craft Academy, donde Elia nos habla de cĂ³mo saber cual es tu talento y cĂ³mo generar ingresos con ello. 



Publicar un comentario

0 Comentarios